HISTORIA DE LA LANA
miércoles, 10 de noviembre de 2010
ORÍGENES
La oveja ( ovis aries) fue domesticada hace muchísimos años…Se originó a partir de la domesticación del muflón,en Oriente Próximo hacia el IX milenio a. c.
La lana de oveja ha sido un producto muy utilizado a lo largo de la historia,a sido usada como vestimenta humana desde el Neolítico ,donde emperezaron a hacerse los los "primeros" tejidos en telares muy sencillos( TEJEDURÍA),transformándose a lo largo de la historia en practicamente todo tipo de prendas.Sin embargo, los antepasados de las ovejas y muchas de las razas primitivas tienen un pelo mucho más corto y basto, menos adecuado para la elaboración de tejidos. La selección de ovejas especialmente adecuadas para la producción de lana se habría producido en Oriente Próximo, zona desde la cual se habría extendido a Europa, a África y al Extremo Oriente a través del comercio.
La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja doméstica. También existen otros animales a partir de los cuales se fabrica lana, tales como: la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la llama, la vicuña, la cabra mohair y el yak.
Desde el punto de vista ecológico la lana es un mecanismo de
defensa que los ovinos han desarrollado para protegerse del frío.
Otros mamíferos también han desarrollado pelo especial que el
ser humano utiliza para su provecho (conejo de Angora, la cabra
de Cachemira, la alpaca, la vicuña...). Pero estos técnicamente
son conocidos por el nombre de pelo fino.
La lana está hecha de la misma materia que nuestras uñas y pelo.
Es por tanto una fibra natural y de origen animal, creada por miles
de escamas de una proteína llamada queratina, solapadas unas
sobre otras como si fuesen un tejado, constituyendo una barrera
difícilmente penetrable para los cambios térmicos. Así protege de
igual manera tanto del frío como del calor externo. Según el tipo
de lana las escamas varían en la finura y rizo, lo cual le proporciona
más o menos elasticidad y resistencia.
Otra de sus características especiales es su poder higroscópico. Es
capaz de absorber hasta un 40% de su peso en agua, al mismo
tiempo que se percibe seca al tacto. Después libera esta agua
cuando el ambiente deja de ser húmedo. Por ello absorbe la
transpiración de un cuerpo y la evapora al exterior. En China la utilizaban
para conservar hielo y en el desierto fue empleada para
recoger el rocío nocturno. Además, al evaporarse la humedad
retenida, libera calor (17 cal/gr).
Otro dato a remarcar es su formidable resistencia a la tracción y
su elasticidad. Esta es debida a la forma en espiral de las moléculas
que la forman. Gracias a ello, la lana apenas se deforma o
arruga, y si lo hace vuelve fácilmente a su estado normal.
Además de esto, es la fibra que menos polvo retiene, dado que
carga muy poca electricidad estática y también es muy resistenteas a presión.
Orígenes de la ganadería ovina en España.
Ya de la época mítica de los tartesos existen cuentos sobre ovejas. En el año 625 a.C. vinieron las tribus celtas con su ganadería a la península ibérica y se mezclaron con la población indígena: empezó la época celtibérica. El comercio de lana era una de las actividades económicas más importantes en aquel tiempo. Con mucho orgullo los pastores alpujarreños cuentan de ese comienzo de su historia (pastor). Después de la época romana (después de 197 a.C.) los visigodos invadieron el país (468 d.C.) y empezaron, como se supone, con la trashumancia entre zonas lejanas. En forma del fuero juzgo promulgaron el primer código de la península ibérica (Angel, Garcia, Martínez).
Los árabes, que habitaron en la península desde el 711 hasta 1492 d.C., por primera vez daban más importancia a la ganadería caprina. Eran sobre todo los agricultores que tenían unas cabras para su propia alimentación. El queso casero nació en aquel tiempo (Alcalá-Zamora). Ahmad ibn Umar al-Udri (1003-1085) describió la trashumancia que hicieron los moros en la Alpujarra entre la costa mediterránea y la Sierra de la Contraviesa en el sur de Sierra Nevada. La presencia de lobos y de encinares en aquella época indica una abundante base forrajera en la Sierra de la Contraviesa. (Monteolivo). En ese tiempo también los cristianos practicaban la trashumancia ovina. En cuanto al aspecto político, la trashumancia con su necesidad de tierra era uno de los promotores de la Reconquista.
Con el fin de la "Reconquista" y la expulsión de las moros en 1492 empezó la época de los Reyes Católicos. En la nueva sociedad feudal de los señoríos, el señor feudal acumuló tanto la Jurisdicción como el nuevo poder ejecutivo (Moxo). A partir del siglo XII la transhumancia era rreglada por el fuero local. 1273 era el año de la fundación del Honrado Concejo de Mesta.
El pastoreo en España
En muchos pueblos del mundo el pastoreo tiene influencias sobre la sociedad y a la cultura. En España es aún algo más.
De todos los países del mundo, es probablemente en España donde los pequeños rumiantes tienen mayor influencia histórica. El pastoreo tiene mucho tradición en España. Pero a partir del segundo milenio empezó su verdadera importancia porque tenía un papel relevante en la "reconquista" del "Al Andaluz", en la España Arabe. Pastores cristianos eran espías en el terreno de los moros, que además proveen de ingresos a los reinos cristianos . España tenía durante mucho tiempo el monopolio del vellón. La raza ovina "manchega" fue la única fuente de lana en el mundo hasta que en el siglo XIX. los ingleses empezaban con la transformación del algodón.
En el año 1273 el rey Alfonso XIII. fundó el Honrado Concejo de Mesta, el sindicato de los ganaderos ovinos. Hasta el siglo XVI la mesta gozaba de la protección de los reyes, porque la lana era el producto de exportación más importante de España y que daba el mejor ingreso al país. Por eso la mesta tenía influencias fundamentales en la construcción de la sociedad española. Hasta el siglo XVIII España poseía el monopolio europeo de la lana. Se supone que fueron de gran importancia los ingresos que ganó el reinado por los impuestos a estas exportaciones. Así se financió por primero la "reconquista" de la tierra de los moros, las árabes que estaban en España, por segundo cuando en el 1 de enero de 1492 acabó la "reconquista" ,los viajes de Cristóbal Colón a India, y por fin los primeros viajes de conquista sobre América.
A finales del siglo XVIII. los ingleses inventaron la máquina a vapor, y con ella empezó el triunfo del algodón, y y con ello la industrialización. Se intensificó la agricultura para alimentar al proletariado, y al mismo tiempo pidió campo la agricultura que impidiendo el paso de los rebaños trashumantes. En 1836 la reina María Cristina disolvió la mesta. A partir del siglo XIX la transformación continua de la sociedad española efectó también fuertemente en las estructuras de la ganadería ovina. Hoy en día, los rebaños ya no son propiedad de unos pocos ganaderos, sino que pertenecen a grupos grandes de pastores. Al fin la integración de España en la CEE en 1986 significa la última transformación importante para toda la agricultura y ganadería del país
La Mesta y la historia de la lana merina
Antecedentes
Los árabes
Si nos situamos en el siglo VII encontramos la península de Arabia que, siendo en gran parte desértica, había conocido interesantes civilizaciones en sus regiones marginales más fértiles, y éstas se habían relacionado con otras limítrofes más consolidadas. Los reyes egipcios habían comerciado con el sudeste de Arabia, donde estaba el reino de Saba, de resonancias bíblicas. Por todos los tiempos, los árabes habían sido aplastados sin contemplaciones cada vez que los imperios del noroeste y del noreste decidieron ejercer a fondo su poder; pero ahora, aquellas tribus árabes de pastores nómadas se hallaban bajo jefes nuevos y dinámicos, viviendo un renacimiento religioso, justo cuando los reinos del norte apenas podían hacer más que sobrevivir.
El primitivo politeísmo árabe retrocedió, buscando una asimilación propia de las sofisticadas creencias judías y cristianas, que le eran vecinas. El artífice de esta asimilación fue un hombre llamado Mohammed (Mahoma, en español), nacido en La Meca hacia el 570, la ciudad santa de la tribus árabes. Mahoma predicó un monoteísmo basado en los dogmas del judaísmo y del cristianismo, adaptados al gusto y temperamento árabes. Sus predicaciones fueron recopiladas en un libro llamado Corán (de la palabra árabe que significa leer). La nueva religión predicada por él se llamó Islam (sumisión a los deseos de Dios). Pero, al igual que a Jesucristo, y como suele suceder, le ocurrió a Mahoma que tampoco fue un "profeta bien recibido en su tierra" y en el 622 tuvo que huir (hégira, huida en árabe) de La Meca a la ciudad de Medina, 350 millas al norte.
Mientras el último de los grandes emperadores cristiano-romanos de oriente, Heraclio, reconquistaba Jerusalén para la cristiandad, otro trascendental acontecimiento histórico se daba y apenas unas cuantas tribus árabes se dieron cuenta de ello: En Medina, Mahoma organizaba un grupo de seguidores enfervorizados con su nueva fe y con ellos regresó por fuerza a La Meca. En el 632, casi todas las tribus árabes estaban ya unidas bajo la bandera del Islam y dispuestas a difundir su fe con una fanática autoconfianza en nombre de Alá (palabra afín a la bíblica Él, que significa Dios). A Mahoma le sucede su suegro y discípulo Abú Bakr, el primer Califa (sucesor, en árabe).
Con el primer Califa, los ejércitos árabes avanzan a ocupar el Imperio Cristiano Romano de Oriente, por Persia y Siria. Ocupan Damasco en el 643. Además de su fe fanática, los ejércitos árabes poseen dromedarios y caballos criados en el desierto, y son infatigables. En el 638, la ciudad de Jerusalén, tras un asedio de cuatro meses, es también árabe como hasta nuestros días.
El dominio árabe y el Islam se asientan en Egipto el año 640. Los ejércitos árabes avanzan hacia Nubia, por el sur, y por el oeste, hasta ocupar las provincias romanas de la rivera mediterránea africana. Cartago cae en su poder en el 698. En el 706 el árabe pasa a ser la lengua oficial de Egipto.
En el 711 toda la costa norte de África estaba bajo el Islam arábigo. Pero este nuevo Imperio Islámico es ya demasiado grande como para permanecer unido. Aparecen los Califatos. Egipto permanece árabe, pero independiente.
El jefe árabe que conquista la región de lo que hoy es Túnez se llama Muza Ben Nusayd . Quien le sucede, su lugarteniente, es Tarik Ben Zigad, que es bereber y ya no es árabe. Los antiguos súbditos de Cartago y de Roma son ahora combatientes adeptos a los ejércitos árabes. Tribus bereberes son parte importante de este ejército con el que Tarik llega a la costa atlántica del Marruecos actual. En el lado sur del que ahora se llama estrecho de Gibraltar corre la fama de que en el lado norte hay un rico botín a capturar.
Hay una cuestión muy importante en la España que precede a la invasión árabe: la débil estructura política visigoda. Junto a ello, la lucha por la sucesión entre los dos último reyes godos, Witiza y Don Rodrigo. Los witizanos (se dice) llamaron a los guerreros árabes de Marruecos para ayudarles contra el nuevo rey Rodrigo; pero esto no es más que una anécdota. Los imparables árabes conquistarían las tierras españolas a la misma velocidad y con el mismo ímpetu que conquistaron Arabia entera y todo el norte de África. Pero este nuevo Imperio Islámico es ya demasiado grande como para permanecer unido. Aparecen los califatos. Egipto permanece árabe, pero independiente en el 866. El Califato de Al Andalus y en general el poder árabe - español ha tenido una gran importancia en el mundo islámico: Pero es necesario tener en cuenta que una clara división entre bereberes y árabes en las tierras ocupadas en España se mantuvo durante su larga ocupación. Los árabes ocupan las ciudades y los latifundios godos, mientras que los bereberes se asientan en las sierras y se dedican a lo que siempre hicieron en el África de su procedencia (el Magreb): al pastoreo y a una agricultura no latifundista. Para el siglo X, tenemos que los árabes han llegado a la península en expediciones militares (árabes, sirios y yemeníes) y político-administrativas, mientras que los bereberes llegan en oleadas de inmigrantes; y son gentes incorporadas al Islam con cierta limitaciones impuestas por los árabes.
Durante la presencia musulamana en España, los nuevos musulmanes de Marruecos y del Atlas siguen organizándose y creciendo en importancia política. Además de estar presentes en las sucesivas migraciones a la península Ibérica, también son utilizados por los reyes de Al Ándalus para defenderse del empuje de la reconquista por los cristianos. Cuando el Rey Alfonso VI reconquista Toledo, el pueblo bebeber que viene en ayuda de los califas españoles es el almorávide; la ayuda es victoriosa y regresan a África, pero diez años más tarde regresan y se adueñan de Al Ándalus. Así se forma la España almorávide, que dura hasta el 1147, que es sustituido por otra potencia bereber, tanto en África como en Al Ándalus: los almohades. En el 1224, los benimerines, otro pueblo bereber aun más belicoso se impone a los almohades y se adueñan también de Al Ándalus. Los benimerines fueron derrotados finalmente por el rey de Castilla Alfonso XI, aliado con Portugal (cuyo rey, a la sazón, era su suegro) en el año 1340, en la batalla del Salado (Cádiz); los taifas musulmanes en España quedaron reducidos al reino de Granada. En el 1492 terminó el poder musulmán en la península ibérica.
La oveja merina en España
Aquella sociedad arábiga de pastores nómadas va a conocer las virtudes de la agricultura en las fértiles tierras del valle del Nilo; en ninguna otra nación de la historia antigua la agricultura tuvo tan trascendental importancia, y fue el soporte de una de las más avanzadas civilizaciones durante más de 3000 años. Los nombres dados a las sucesivas dominaciones musulmanas en Iberia son castellanizados, derivados a esta lengua desde el nombre del pueblo en su origen. De estos nombres, el de los benimerines es quien entra en la historia de la lana, que nos ocupa aquí. Es más probable que fueran los bereberes y no los árabes quienes trajeran a España bienes procedentes de su lugar de origen, por la sencilla razón de venir a tierra ya conquistada. Es de común admitido que los benimerines trajeron a España la oveja a la que se dió el nombre de merina. Es muy probable que esta raza ovina ya existiera en los rebaños de los árabes, aquellos experimentados pastores que les impusieron su religión; y que los antiguos pastores de arabia trajeran pastando sus ovejas más preciadas por toda la rivera del sur mediterráneo. No conocemos datos ciertos para afirmar que la oveja merina llegara a España con los ejércitos y los inmigrantes benimerines. a favor de esta suposición está el hecho de que la organización de La Mesta toma carta de naturaleza real con Alfonso X El Sabio el año 1273, y no parece que sea casualidad, justo a mitad de la permanencia de los benimerines en Al Ándalus (ya los ganaderos antes venían organizándose y reuniendo en concejos llamados mestas). Pero, en definitiva, hay una razón que por sí sola es suficiente para admitirlo; y es que la historia de La Mesta no lo desmiente.
Ya de la época mítica de los tartesos existen cuentos sobre ovejas. En el año 625 a.C. vinieron las tribus celtas con su ganadería a la península ibérica y se mezclaron con la población indígena: empezó la época celtibérica. El comercio de lana era una de las actividades económicas más importantes en aquel tiempo. Con mucho orgullo los pastores alpujarreños cuentan de ese comienzo de su historia (pastor). Después de la época romana (después de 197 a.C.) los visigodos invadieron el país (468 d.C.) y empezaron, como se supone, con la trashumancia entre zonas lejanas. En forma del fuero juzgo promulgaron el primer código de la península ibérica (Angel, Garcia, Martínez).
Los árabes, que habitaron en la península desde el 711 hasta 1492 d.C., por primera vez daban más importancia a la ganadería caprina. Eran sobre todo los agricultores que tenían unas cabras para su propia alimentación. El queso casero nació en aquel tiempo (Alcalá-Zamora). Ahmad ibn Umar al-Udri (1003-1085) describió la trashumancia que hicieron los moros en la Alpujarra entre la costa mediterránea y la Sierra de la Contraviesa en el sur de Sierra Nevada. La presencia de lobos y de encinares en aquella época indica una abundante base forrajera en la Sierra de la Contraviesa. (Monteolivo). En ese tiempo también los cristianos practicaban la trashumancia ovina. En cuanto al aspecto político, la trashumancia con su necesidad de tierra era uno de los promotores de la Reconquista.
Con el fin de la "Reconquista" y la expulsión de las moros en 1492 empezó la época de los Reyes Católicos. En la nueva sociedad feudal de los señoríos, el señor feudal acumuló tanto la Jurisdicción como el nuevo poder ejecutivo (Moxo). A partir del siglo XII la transhumancia era rreglada por el fuero local. 1273 era el año de la fundación del Honrado Concejo de Mesta.
El pastoreo en España
En muchos pueblos del mundo el pastoreo tiene influencias sobre la sociedad y a la cultura. En España es aún algo más.
De todos los países del mundo, es probablemente en España donde los pequeños rumiantes tienen mayor influencia histórica. El pastoreo tiene mucho tradición en España. Pero a partir del segundo milenio empezó su verdadera importancia porque tenía un papel relevante en la "reconquista" del "Al Andaluz", en la España Arabe. Pastores cristianos eran espías en el terreno de los moros, que además proveen de ingresos a los reinos cristianos . España tenía durante mucho tiempo el monopolio del vellón. La raza ovina "manchega" fue la única fuente de lana en el mundo hasta que en el siglo XIX. los ingleses empezaban con la transformación del algodón.
En el año 1273 el rey Alfonso XIII. fundó el Honrado Concejo de Mesta, el sindicato de los ganaderos ovinos. Hasta el siglo XVI la mesta gozaba de la protección de los reyes, porque la lana era el producto de exportación más importante de España y que daba el mejor ingreso al país. Por eso la mesta tenía influencias fundamentales en la construcción de la sociedad española. Hasta el siglo XVIII España poseía el monopolio europeo de la lana. Se supone que fueron de gran importancia los ingresos que ganó el reinado por los impuestos a estas exportaciones. Así se financió por primero la "reconquista" de la tierra de los moros, las árabes que estaban en España, por segundo cuando en el 1 de enero de 1492 acabó la "reconquista" ,los viajes de Cristóbal Colón a India, y por fin los primeros viajes de conquista sobre América.
A finales del siglo XVIII. los ingleses inventaron la máquina a vapor, y con ella empezó el triunfo del algodón, y y con ello la industrialización. Se intensificó la agricultura para alimentar al proletariado, y al mismo tiempo pidió campo la agricultura que impidiendo el paso de los rebaños trashumantes. En 1836 la reina María Cristina disolvió la mesta. A partir del siglo XIX la transformación continua de la sociedad española efectó también fuertemente en las estructuras de la ganadería ovina. Hoy en día, los rebaños ya no son propiedad de unos pocos ganaderos, sino que pertenecen a grupos grandes de pastores. Al fin la integración de España en la CEE en 1986 significa la última transformación importante para toda la agricultura y ganadería del país
La Mesta y la historia de la lana merina
Antecedentes
Los árabes
Si nos situamos en el siglo VII encontramos la península de Arabia que, siendo en gran parte desértica, había conocido interesantes civilizaciones en sus regiones marginales más fértiles, y éstas se habían relacionado con otras limítrofes más consolidadas. Los reyes egipcios habían comerciado con el sudeste de Arabia, donde estaba el reino de Saba, de resonancias bíblicas. Por todos los tiempos, los árabes habían sido aplastados sin contemplaciones cada vez que los imperios del noroeste y del noreste decidieron ejercer a fondo su poder; pero ahora, aquellas tribus árabes de pastores nómadas se hallaban bajo jefes nuevos y dinámicos, viviendo un renacimiento religioso, justo cuando los reinos del norte apenas podían hacer más que sobrevivir.
El primitivo politeísmo árabe retrocedió, buscando una asimilación propia de las sofisticadas creencias judías y cristianas, que le eran vecinas. El artífice de esta asimilación fue un hombre llamado Mohammed (Mahoma, en español), nacido en La Meca hacia el 570, la ciudad santa de la tribus árabes. Mahoma predicó un monoteísmo basado en los dogmas del judaísmo y del cristianismo, adaptados al gusto y temperamento árabes. Sus predicaciones fueron recopiladas en un libro llamado Corán (de la palabra árabe que significa leer). La nueva religión predicada por él se llamó Islam (sumisión a los deseos de Dios). Pero, al igual que a Jesucristo, y como suele suceder, le ocurrió a Mahoma que tampoco fue un "profeta bien recibido en su tierra" y en el 622 tuvo que huir (hégira, huida en árabe) de La Meca a la ciudad de Medina, 350 millas al norte.
Mientras el último de los grandes emperadores cristiano-romanos de oriente, Heraclio, reconquistaba Jerusalén para la cristiandad, otro trascendental acontecimiento histórico se daba y apenas unas cuantas tribus árabes se dieron cuenta de ello: En Medina, Mahoma organizaba un grupo de seguidores enfervorizados con su nueva fe y con ellos regresó por fuerza a La Meca. En el 632, casi todas las tribus árabes estaban ya unidas bajo la bandera del Islam y dispuestas a difundir su fe con una fanática autoconfianza en nombre de Alá (palabra afín a la bíblica Él, que significa Dios). A Mahoma le sucede su suegro y discípulo Abú Bakr, el primer Califa (sucesor, en árabe).
Con el primer Califa, los ejércitos árabes avanzan a ocupar el Imperio Cristiano Romano de Oriente, por Persia y Siria. Ocupan Damasco en el 643. Además de su fe fanática, los ejércitos árabes poseen dromedarios y caballos criados en el desierto, y son infatigables. En el 638, la ciudad de Jerusalén, tras un asedio de cuatro meses, es también árabe como hasta nuestros días.
El dominio árabe y el Islam se asientan en Egipto el año 640. Los ejércitos árabes avanzan hacia Nubia, por el sur, y por el oeste, hasta ocupar las provincias romanas de la rivera mediterránea africana. Cartago cae en su poder en el 698. En el 706 el árabe pasa a ser la lengua oficial de Egipto.
En el 711 toda la costa norte de África estaba bajo el Islam arábigo. Pero este nuevo Imperio Islámico es ya demasiado grande como para permanecer unido. Aparecen los Califatos. Egipto permanece árabe, pero independiente.
El jefe árabe que conquista la región de lo que hoy es Túnez se llama Muza Ben Nusayd . Quien le sucede, su lugarteniente, es Tarik Ben Zigad, que es bereber y ya no es árabe. Los antiguos súbditos de Cartago y de Roma son ahora combatientes adeptos a los ejércitos árabes. Tribus bereberes son parte importante de este ejército con el que Tarik llega a la costa atlántica del Marruecos actual. En el lado sur del que ahora se llama estrecho de Gibraltar corre la fama de que en el lado norte hay un rico botín a capturar.
Hay una cuestión muy importante en la España que precede a la invasión árabe: la débil estructura política visigoda. Junto a ello, la lucha por la sucesión entre los dos último reyes godos, Witiza y Don Rodrigo. Los witizanos (se dice) llamaron a los guerreros árabes de Marruecos para ayudarles contra el nuevo rey Rodrigo; pero esto no es más que una anécdota. Los imparables árabes conquistarían las tierras españolas a la misma velocidad y con el mismo ímpetu que conquistaron Arabia entera y todo el norte de África. Pero este nuevo Imperio Islámico es ya demasiado grande como para permanecer unido. Aparecen los califatos. Egipto permanece árabe, pero independiente en el 866. El Califato de Al Andalus y en general el poder árabe - español ha tenido una gran importancia en el mundo islámico: Pero es necesario tener en cuenta que una clara división entre bereberes y árabes en las tierras ocupadas en España se mantuvo durante su larga ocupación. Los árabes ocupan las ciudades y los latifundios godos, mientras que los bereberes se asientan en las sierras y se dedican a lo que siempre hicieron en el África de su procedencia (el Magreb): al pastoreo y a una agricultura no latifundista. Para el siglo X, tenemos que los árabes han llegado a la península en expediciones militares (árabes, sirios y yemeníes) y político-administrativas, mientras que los bereberes llegan en oleadas de inmigrantes; y son gentes incorporadas al Islam con cierta limitaciones impuestas por los árabes.
Durante la presencia musulamana en España, los nuevos musulmanes de Marruecos y del Atlas siguen organizándose y creciendo en importancia política. Además de estar presentes en las sucesivas migraciones a la península Ibérica, también son utilizados por los reyes de Al Ándalus para defenderse del empuje de la reconquista por los cristianos. Cuando el Rey Alfonso VI reconquista Toledo, el pueblo bebeber que viene en ayuda de los califas españoles es el almorávide; la ayuda es victoriosa y regresan a África, pero diez años más tarde regresan y se adueñan de Al Ándalus. Así se forma la España almorávide, que dura hasta el 1147, que es sustituido por otra potencia bereber, tanto en África como en Al Ándalus: los almohades. En el 1224, los benimerines, otro pueblo bereber aun más belicoso se impone a los almohades y se adueñan también de Al Ándalus. Los benimerines fueron derrotados finalmente por el rey de Castilla Alfonso XI, aliado con Portugal (cuyo rey, a la sazón, era su suegro) en el año 1340, en la batalla del Salado (Cádiz); los taifas musulmanes en España quedaron reducidos al reino de Granada. En el 1492 terminó el poder musulmán en la península ibérica.
La oveja merina en España
Aquella sociedad arábiga de pastores nómadas va a conocer las virtudes de la agricultura en las fértiles tierras del valle del Nilo; en ninguna otra nación de la historia antigua la agricultura tuvo tan trascendental importancia, y fue el soporte de una de las más avanzadas civilizaciones durante más de 3000 años. Los nombres dados a las sucesivas dominaciones musulmanas en Iberia son castellanizados, derivados a esta lengua desde el nombre del pueblo en su origen. De estos nombres, el de los benimerines es quien entra en la historia de la lana, que nos ocupa aquí. Es más probable que fueran los bereberes y no los árabes quienes trajeran a España bienes procedentes de su lugar de origen, por la sencilla razón de venir a tierra ya conquistada. Es de común admitido que los benimerines trajeron a España la oveja a la que se dió el nombre de merina. Es muy probable que esta raza ovina ya existiera en los rebaños de los árabes, aquellos experimentados pastores que les impusieron su religión; y que los antiguos pastores de arabia trajeran pastando sus ovejas más preciadas por toda la rivera del sur mediterráneo. No conocemos datos ciertos para afirmar que la oveja merina llegara a España con los ejércitos y los inmigrantes benimerines. a favor de esta suposición está el hecho de que la organización de La Mesta toma carta de naturaleza real con Alfonso X El Sabio el año 1273, y no parece que sea casualidad, justo a mitad de la permanencia de los benimerines en Al Ándalus (ya los ganaderos antes venían organizándose y reuniendo en concejos llamados mestas). Pero, en definitiva, hay una razón que por sí sola es suficiente para admitirlo; y es que la historia de La Mesta no lo desmiente.
ENLACES RELACIONADOS:
http://http//www.arteguias.com/mesta.htm
http://www.nuevoportal.com/andando/mesta.html#El%20Pastoreo%20en%20España
Archivo de la Mesta:S.XVI-XVIII http://revistas.ucm.es/ghi/02144018/articulos/CHMO9696110193A.PDF
http://www.rutasdelalana.eu/sabermas/recorrido.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)